viernes, 30 de marzo de 2012

Ratios de Liquidez (III): Fondo de Maniobra.

“De qué hablo cuando hablo de correr" 

Haruki Murakami. 


*Método de Calmés. Sólo válido para empresas comerciales. Considera unas existencias en almacén sin grandes variaciones. Para su cálculo utiliza plazos de pago y cobro medidos en meses, así como el coste de venta y ventas mensuales.


Elaboración propia en base a FUENTES:
Análisis de Estados Financieros;
   Oriol Amat Gestión 2000 ISBN13 9788496612969  http://www.oriolamat.cat/  
Necesidades Operativas de Fondos y FM,
   Jose Ignacio González Gómez, http://www.jggomez.eu/
Métodos determinación del Capital Corriente; 
      Dpto Economía Financiera y Contabilidad Uva http://www5.uva.es/efc/
http://www.navarraempresarial.com/
http://www.wikipedia.org/


lunes, 26 de marzo de 2012

Ratios de Liquidez (II): E.B.I.T.D.A.

"El mundo exige resultados. 
No le cuentes a otros tus dolores del parto. 
Muéstrales al niño". 

Indira Gandhi 1917-1984. 


martes, 20 de marzo de 2012

Ratios de Liquidez (I): El Cash Flow.

"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso."
Peter Drucker (1909-2005)

CASH-FLOW DESCRIPCIÓN:


Flujo de caja o recursos generados por la empresa, mide la capacidad de la sociedad de generar fondos,por lo tanto, es una medida de la autofinanciación de la empresa.




FÓRMULA:



BALANCE_PyG
(=) CASH-FLOW
DESCRIPCIÓN
N.º DE CUENTAS B.O.E. 10 de febrero de 2009
Pyg A.5)
(+) 49500
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 21)
700,701,702,703,704,(706),(708),(709),705,(6930),
71*,7930,73,(600),6060,6080,6090,610*,(601),(602),
6061,6062,6081,6082,6091,6092,611*,612*,(607),
,(6931),(6932),(6933),7931,7932,7933,75,740,747,
(640),(641),(6450),(642),(643),(649),(644),(6457),7950,
7957,(62),,(631),(634),636,639,(650),(694),(695),794,7954,
(651),(659),(68),,746,7951,7952,7955,7956,(690),(691),(692)
,790,791,792,(670),(671),(672),770,771,772,774;(NECA 7.ª 6)
,(678),778,7600,7601,7602,7603,7610,7611,76200,76201,76210,
76211,7612,7613,76202,76203,76212,76213,767,769,746;(NECA ª4)
,(6610),(6611),(6615),(6616),(6620),(6621),(6640),(6641),(6650)
,(6651),(6654),(6655),(660),,(6630),(6631),(6633),7630,7631,7633,
(6632),7632,,(668),768,(696),(697),(698),(699),796,797,798,799,
(666),(667),(673),(675),766,773,775,(6300)*,6301*,(633),638,-


RdE 49100
(+) 40730
c) Pérdidas, deterioro y variación de prov. por operaciones comerciales
(650),(694),(695),794,7954

(+) 40800
8. Amortización del inmovilizado
(68),
UNIDAD: €


CASH-FLOW DE  EXPLOTACIÓN DESCRIPCIÓN:



Mide las capacidades de autofinanciación a través de la actividad normal de la empresa, sin tener en cuenta los resultados financieros o extraordinarios.


FÓRMULA



BALANCE_PyG
(=) CASH-FLOW DE EXPLOTACIÓN
DESCRIPCIÓN
N.º DE CUENTAS B.O.E. 10 de febrero de 2009
Pyg A.1)
 (+) 49100
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12+13)
700,701,702,703,704,(706),(708),(709),705,(6930),71*,7930,73,(600),
6060,6080,6090,610*,(601),(602),6061,6062,6081,6082,6091,6092,611*,612*
,(607),,(6931),(6932),(6933),7931,7932,7933,75,740,747,(640),(641),
(6450),(642),(643),(649),(644),(6457),7950,7957,(62),,(631),(634),636,639
,(650),(694),(695),794,7954,(651),(659),(68),,746,7951,7952,7955,7956,(690),
(691),(692),790,791,792,(670),(671),(672),770,771,772,774;
(NECA 7.ª 6),(678),778


RdE 49100
(+) 40730
c) Pérdidas, deterioro y variación de prov. por operaciones comerciales
(650),(694),(695),794,7954

(+) 40800
8. Amortización del inmovilizado
(68),
UNIDAD: €



lunes, 12 de marzo de 2012

Análisis de estados financieros: Ratios.

"Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, entonces ambos aún tendremos una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas"

George Bernard Shaw

La función en la que se engloban todas las variables analizadas hasta ahora  (riesgo de crédito; normativa contable, ….) es la estrategia empresarial/plan de negocio/plan de empresa, entendido como proceso de reflexión y decisión sobre los objetivos y acciones de la organización (ajuste de medios a objetivos).

Una estrategia empresarial implica elecciones, tomar unos caminos y descartar otros. Las soluciones de compromiso que tratan de evitar tomas de posición suelen ser castigadas duramente. Por tanto, una buena estrategia debe ser:

1.       Clara, simple y estable; variando el rumbo sólo cuando sea necesario.
2.      Poner en práctica unos sistemas de control: indicadores o presupuestos.
3.      Aplicada por una organización alineada con sus principios.
4.     Orgánica: proceso de aprendizaje donde se van moldeando las características fundamentales mediante ensayo y error.
5.      Mediante Cuadro de Mando Integral: los mapas estratégicos:
a.      Método más ágil que la planificación estratégica tradicional: intuición,  emoción,  intención y oportunismo también tienen su papel.
b.    Vincular los objetivos y las  acciones de creación de capacidades en forma de indicadores con relaciones causales.

Para  su formulación se combinan dos elementos:

1.       Reflexiones sobre:
a.      Misión: propósito que tiene la organización.
b.      Visión: estado deseado en el futuro en términos de misión.
c. Valores: principios deseados por los que se rijan comportamiento de organización y empleados.

2.      Análisis interno y externo (Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades DAFO).

Por tanto la toma de decisiones-acciones, a nivel táctico y/o operativo y/o estratégico,  se produce tras un análisis del entorno, de los mercados y competidores de la organización (de su acierto o fracaso dependerá la situación futura):

1. Seleccionar unos mercados atractivos y conseguir una posición/ventaja competitiva favorable en los mismos seleccionando meticulosamente:
a.      Clientes a los que se va a servir. (Segmentación)
b.      Proposición de valor que se les ofertará. (Posicionamiento)
c.  Capacidades que permitirán crear valor tanto a los clientes como a los accionistas. (Diferenciación)

2.    Programación de recursos y presupuestación: qué parte de la financiación será propia y cuál ajena, proporción que dependerá de diversos factores:
a.      Horizonte de planificación (largo/corto) dependiente de:
                                                              i.      Características del sector.
                                                            ii.      Flujo de jugadores: constante/variable.
                                                          iii.      Tecnología estable/cambiante.
                                                          iv.      Barreras de entrada: elevadas/bajas.
b.      Facilidad de obtener créditos,
c.       Rentabilidad esperada de la inversión,
d.      Capacidad de asumir riesgos de los promotores
e.     

3.      Valorar la calidad de la deuda, que dependerá principalmente del plazo de su vencimiento.

4.      Evitar el fracaso empresarial, que según diversas acepciones propuestas por otros tantos grupos de trabajo sobre la materia, puede entenderse cómo:

a.      Un primer grupo considera empresa fracasada a la morosa: aquella empresa que en el plazo a partir de los tres meses del vencimiento de un crédito no satisface el nominal y/o los intereses.
b.      Un segundo grupo, más numeroso, entiende que una empresa ha fracasado cuando presenta concurso de acreedores, suspensión de pagos o quiebra.
c.       Un tercer grupo considera a una entidad fracasada cuando incurre en quiebra técnica, entendiendo como tal el Patrimonio Neto contable negativo.

Investigar sobre el fracaso empresarial, cómo detectarlo para poder anticiparlo, y, en su caso, poner las medidas correctoras necesarias para evitar o minimizar sus efectos, tiene más importancia en estos momentos debido a dos factores fundamentales:

1.       El aumento de los derechos de cobro impagados (riesgo de crédito) son causa y efecto per se del fracaso empresarial.
2.      El  plan contable establece en su segunda parte (Norma de Registro y Valoración) y dentro de la norma 15ª (Provisiones y Contingencias) que las provisiones se valorarán, a la fecha de cierre del ejercicio por el valor actual de la mejor estimación posible. Con su aplicación del valor razonable también a los créditos de dudoso cobro, plantea la necesidad de medir probabilidades de fallido (cuantía expuesta y tasa de recuperación) en el día a día de la empresa.

Equivocarse en la previsión del fracaso empresarial (que dependerá del decisor y su modelo de negocio) supone un riesgo y, por tanto, un coste que se puede desglosar en:
·         Error tipo I, el más normal: clasificar una empresa con dificultades como sana.
·         Error tipo II, clasificar una empresa sana como empresa en dificultades.

Ejemplificado lo anterior según un estudio empírico realizado por Altman, Haldeman y Narayanan (1977):

Para el caso de la banca:

·         Cometer el error tipo I supondrá que el banco pierda el equivalente al 70% del valor del préstamo, a causa de la insolvencia del deudor.
·         La pérdida de cometer un error tipo II es, únicamente, el coste de oportunidad: la posible menor rentabilidad que se obtenga por no prestar a la empresa sana considerada fallida, los autores estiman un coste entre el 2% y el 4% del valor del préstamo.

Para una empresa de calificación del riesgo que ofrezca cobertura para casos de insolvencia:

·         El error tipo I supone tener que indemnizar a la empresa asegurada (aquí no hay garantías del insolvente) por lo que su pérdida es del 100%.
·         Un error tipo II sólo supone una pérdida igual a la prima que ha dejado de percibir al no asegurar a una empresa sana.

La homogenización de  normas contables posibilita la comparación económico-financiera entre empresas de varios países, por sectores u otro tipo de grupos.

A partir de la información contable aportada por balance y cuenta de resultados obtendremos una medida, radiografía de la salud de la empresa, que nos dará dicha información económica y financiera de la empresa analizada: un Ratio.

Los ratios, (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones muy útiles para obtener información, ya que:

·        Muestran la proporción existente entre dos o más masas patrimoniales que guardan alguna relación.
·    Se deben estudiar de manera conjunta, sino comparándolos unos con otros y con periodos anteriores.
·         Su interpretación requiere una abstracción del analista de forma cualitativa.
·         Analizando su composición se extraen importantes conclusiones sobre su situación patrimonial y financiera.
·         Están concebidos, por tanto, desde una perspectiva microeconómica.

La información obtenida por los ratios será utilizada integrada como  apoyo del análisis DAFO:

1.       A nivel interno (Debilidades-Fortalezas):
a.      Proporcionar correcta relación entre financiación propia/ajena.
b.      Obtener rentabilidad esperada para los niveles de riesgo definidos.
c.       Evitar el fracaso empresarial.
d.      Herramientas: Cuadro de Mando.

2.      A nivel del entorno (Amenazas-Oportunidades):
a.      Clientes y mercado:
                                                                i.      Ajustar la tasa de morosidad esperada minimizando el volumen de recursos destinado a su cobertura..
                                                              ii.      Caracterizar sus expectativas, necesidades y problemas.
                                                            iii.      Analizar capacidades, segmentos y volumen.
                                                            iv.      Herramientas: estudios de mercado, informes financieros.

b.      Industria y competidores.
                                                                i.      Obtener nuestra posición relativa.
                                                              ii.      Entender su estructura.
                                                            iii.      Potencial de rentabilidad.
                                                            iv.      Fortalezas, debilidades e intenciones de los competidores.
                                                              v.      Herramienta: Cinco fuerzas de Michael E. Porter. (1980).
1.       Poder de negociación de los Compradores o Clientes.
a.      Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
b.      Grado de dependencia de los canales de distribución.
c.       Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.
d.      Volumen comprador.
e.      Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
f.        Disponibilidad de información para el comprador.
g.      Capacidad de integrarse hacia atrás.
h.      Existencia de productos sustitutos.
i.        Sensibilidad del comprador al precio.
j.        Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.
k.      Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).
2.      Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
a.      Grado de concentración.
b.      Poder de la marca.
c.       Rentabilidad de proveedores.
d.      Amenaza de integración hacia delante de proveedores en la industria.
e.      Nivel de calidad y servicio.
f.        Especificidad de los insumos que proveen.
g.      Impacto de estos insumos en el costo de la industria.
h.      Comprador tendencia a sustituir.
i.        Evolución de los precios relativos de sustitución.
j.        Costos de sustituir clientes.
k.      Los costos de cambio de comprador.
l.        Percepción del nivel de diferenciación de productos.
m.   Número de productos sustitutos disponibles en el mercado.
n.      Facilidad de sustitución.
3.      Amenaza de nuevos entrantes.
a.      Economias de escala: Ventajas en la curva de aprendizaje.
b.      Requisitos de capital/inversión.
c.       Probable reacción de los jugadores existentes: represalias esperadas, demandas judiciales.
d.      Acceso a canales de predistribución-distribución.
e.      Acceso a la tecnología.
f.        Regulaciones gubernamentales.
4.      Amenaza de productos sustitutivos.
a.      Propensión del comprador a sustituir.
b.      Precio y calidad relativos de los productos sustitutos.
c.       Coste o facilidad de cambio del comprador.
d.      Nivel percibido de diferenciación de producto.
e.      Disponibilidad de sustitutos cercanos.
5.      Rivalidad entre los competidores (es el resultado de las cuatro anteriores).
a.      La estructura de la competencia: cuanto menos competido se encuentre más rentable será.
b.      La estructura de costes de la industria: altos costes fijos animan a fabricar a plena capacidad bajando precios si es necesario.
c.       Grado de diferenciación del producto: industrias dónde los productos son commodities tienen mayor rivalidad.
d.      Costes de sustituir clientes: la rivalidad se reduce cuando los compradores tienen altos costes de cambio de proveedor.
e.      Objetivos estratégicos: si los competidores persiguen estrategias de crecimiento agresivas la rivalidad será más intensa,si están en mercados maduros el grado de rivalidad será bajo.
f.        Barreras de salida: cuando las barreras para dejar una industria son altas existe mayor rivalidad.

c.       Entorno general.
                                                                i.      Factores políticos y legales.
                                                              ii.      Económicos, sociales y demográficos.
                                                            iii.      Tecnológicos.

d. Stakeholders: frecuentemente  tienen expectativas diferentes sobre la organización, a veces en conflicto, que en mayor o menor grado deben ser satisfechas o, al menos, escuchadas¸son:
                                                                i.      Gerentes y propietarios.
                                                              ii.      Proveedores.
                                                            iii.      Clientes.
                                                            iv.      Distribuidores.
                                                              v.      Personal.
                                                            vi.      Administraciones.
                                                          vii.      La sociedad civil.
                                                        viii.      Grupos de presión.
                                                            ix.      Etc…


Se deberá tener clara la diferencia conceptual entre Ratio y:

Rating:  representa una calificación u opinión cualitativa, elaborada por una empresa especializada en base a modelo matemático basado en el análisis de diversas variables económicas, financieras y cualitativas, para valorar si una combinación de operación/cliente  (según su solidez financiera, su capacidad y disposición de pago a diferentes plazos de tiempo (largo/corto) y su vulnerabilidad ante teóricos cambios del entorno ) es o no buena, es o no deseable dada una política de riesgos;  puede ser vinculante o no ,es decir, puede condicionar la decisión o limitarse a ser un apoyo; en todo caso supone una clara reducción de la intervención humana en el proceso de decisión.

·       Rating de Morosidad: Calificación que estima la probabilidad de que una empresa cumpla sus compromisos de pago dentro de los próximos doce meses.

·          Rating de Rentabilidad: Calificación que estima la probabilidad de que una empresa sea rentable en el próximo balance que presente en el Registro Mercantil.

En función de nuestro rating (calificación o valoración) obtenemos un Scoring (puntuación) que nos posiciona en la tabla como más o menos solventes.

Por tanto se puede decir  que Rating y Scoring surgen como necesidad de  ordenar el riesgo de acuerdo a una escala.

Las limitaciones que la información contable, y por tanto de los ratios, plantea a la hora de tratar de anticipar escenarios o usarse como diagnosis precoz de desequilibrio financiero son:

1.       Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.

2.      Comparan el beneficio en evaluación con una suma que contiene ese mismo beneficio. Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el patrimonio dividimos el beneficio del año por el patrimonio del final del mismo año, que ya contiene el beneficio obtenido ese periodo como beneficio por repartir. Ante esto es preferible calcular estos indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior.

3.      Escasa presencia de variables macroeconómicas en los modelos de predicción del fracaso empresarial: el tipo de interés de mercado, la tasa impositiva, el índice de inflación, la evolución del PIB u otras variables similares recogen en parte algunas de las causas que pueden contribuir al éxito o fracaso de las empresas, pero las variables contables sólo varios meses más tarde se verán afectadas por el efecto de la variación de esas variables.

4.    Son estáticos: miden niveles de quiebra de una empresa en un momento dado, deben analizarse cinéticamente.

5.      Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa.

6.    Siempre están referidos al pasado y son meramente indicativos de lo que podrá suceder; en el caso de la información contable, las variables obtenidas de esta importante fuente se refieren al estado patrimonial y a las rentas de varios meses atrás, por lo que un modelo que utilice entre sus variables ratios contables puede tardar en detectar problemas lo suficiente para que sea demasiado tarde.

Respecto a esta última limitación realizaremos a continuación un breve repaso histórico del estudio, a nivel agregado, de los ratios como herramienta de ponderación y/o predicción de fracaso empresarial:

·         Análisis univariante Beaver (1966), trata de determinar:
o   La significatividad de cada ratio para explicar la quiebra.
o   La posible predicción de los ratios más significativos.
o   Las técnicas fundamentales de  este análisis son:
§  El análisis de la varianza.
§  El test de clasificación dicotómica.

·         Modelo Z-score: Altman (1968)
o   Desarrolla una función discriminante resultado de la combinación de cinco ratios.
o   El más relevante resultado antes de intereses e impuestos / activo total.
o   La aplicación de los coeficientes hallados a las variables sugeridas da una puntuación Z.
o   El punto de corte es Z=2,67 a partir de la cual se diferencian las empresas sanas de las fracasadas.
o   Metodología utilizada para selección de ratios y ponderación adecuada es multivariante.

·         El Análisis Discriminante Múltiple: Meyer y Pifer (1970)
o   Objetivo: clasificación de individuos en clases definidas a priori.
o   A partir de un conjunto de variables:
§  Cuantitativas, suponiendo:
·         Normalidad Multivariante (generalización de la distribución normal unidimensional a dimensiones superiores).
·         Homoscedasticidad (supuesto de varianza constante para el término de perturbación)
·         Tamaños muestrales representativos.
·         Independencia: la muestra aleatoria multivariante es independiente en cada uno de los grupos.
§  Cualitativas.
o   Determinación de la función que permita dicha clasificación en clases.
o   Inconvenientes:
§  No todos los ratios cumple la hipótesis de normalidad. (Estudio de Deakin (1976) y García Ayuso (1995)

·         Regresión logística binaria o logit binario: Martin (1977)
o  Análisis de regresión en el que la variable independiente toma valores (1,0), esto es, empresa sana o empresa fracasada.
o   Inconvenientes: no seleccionar una muestra de forma aleatoria (Palepu, 1986):
§  Se sobreestima la capacidad predictiva del modelo.
§  Difícilmente se puede generalizar el modelo al resto de la población.
§  Puede dificultar la interpretación económica de los resultados.
·         Curvas ROC (Receiver Operating Characteristics): Altman et al (2008)
o  Representan la tasa de positivos verdaderos frente a falsos positivos como umbral de discriminación entre cambios de empresas fracasadas y no fracasadas.
o   El área bajo la curva ROC es una medida de precisión en la predicción.
o   El valor 1 representa un modelo perfecto.
o  Tanto el Coeficiente de Gini como el estadístico Kolmorogov-Smirnov (K-S) normalmente utilizados por los analistas de scoring derivan de esta medida.

·         El método de las participaciones iterativas Marais et al. (1984):
o   Basado en el desarrollo de un árbol de clasificaciones binarias (empresas sanas y fracasadas).
o   En cada nudo clasifica en dos grupos mediante una función univariante, con un ratio como variable independiente.
o   Ventajas:
§  No paramétrica.
§  No sujeta a algunas restricciones del análisis discriminante, normalidad,y la homoscedasticidad.
§  Frydman et al. (1985) llegan a un nivel de clasificación correcta de empresas fracasadas y sanas superior al análisis discriminante.
o   Inconveniente: no permite establecer comparaciones entre empresas que estén en el mismo grupo porque todas tienen la misma clasificación.

TIPOLOGÍA DE RATIOS:

1.      RATIOS DE LIQUIDEZ:

·         Miden la capacidad de pago que tiene la empresa, es decir, el dinero en efectivo de que dispone,  para hacer frente a sus deudas de corto plazo y evitar la suspensión de pagos (iliquidez a corto plazo).

·         Expresan la gestión de las finanzas totales de la empresa, y la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

·   Facilitan la comparabilidad, es decir, examinar la situación financiera de la compañía frente a otras. En este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.

·         Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere:
o   Mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para:
·         Llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad.
·         Que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo.

2.     RATIOS DE GESTIÓN OPERATIVOS O DE ROTACIÓN:

·         Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo.

·   Expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos.

·   Evidencian cómo se gestionó la empresa  en lo referente a cobros, ventas al contado, inventarios y ventas totales.

·      Estos ratios implican una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el nivel de ventas, considerando que existe un apropiado valor de correspondencia entre estos conceptos.

·         Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo.

·  Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero.

·  Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos

3.     RATIOS DE ANÁLISIS DE SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO:

·      Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio.

·         Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales.

·         Dan una idea de la autonomía financiera de la misma.

·         Combinan las deudas de corto y largo plazo.

·         Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.

·   Miden también el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.

·  Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o medio plazo.

·         Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales pueda medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje.

·    El analista debe tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que van venciendo.


4.     RATIOS DE RENTABILIDAD:

·         Miden la capacidad de generación de beneficios por parte de la empresa.

·   Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la empresa.

·         Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial.

·    Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.

·         Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir beneficio para poder existir.

·         Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo.

·         Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.

·    Son muy variados, los más importantes son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto sobre ventas.



FUENTES:

ESTRATEGIA COMPETITIVA. Michael E.Porter, 2009. ISBN: 8436823389.
LA TEORIA DE LOS STACKEHOLDERS; UN PUENTE PARA EL DESARROLLO PRÁCTICO DE LA ÉTICA EMPRESARIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Elsa González Esteban; Universitat Jaume I.
PREDICCIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL:UNA REVISIÓN CRÍTICA. María Teresa Tascón Fernández Profesora TU de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de León .Francisco Javier Castaño Gutiérrez Profesor TEU de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de León.
STRATEGIC MANAGEMENT; A STAKEHOLDER APPROACH, R. E. FREEMAN; Harpercollins College 1984 ISBN: 9780273019138
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL; David Norton; Robert Kaplan HARVARD BUSINESS SCHOOL PRESS; 1996.
CÓMO UTILIZAR EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL; David Norton; Robert Kaplan 2000 HARVARD BUSINESS SCHOOL PRESS; 2000.
ANÁÑISIS DE ESTADOS FINANCIEROS; Oriol Amat Gestión 2000 ISBN13 9788496612969.